BODYSCAPES – Los paisajes que surgen del cuerpo
INTRODUCCIÓN
Este trabajo estudia los Bodyscapes -término que que surge de unir las palabras body (cuerpo) y landscapes (paisajes)- éstos son los paisajes que surgen de la experiencia corporal como posicionamiento frente a la crisis de relación entre el ser humano y el entorno a raíz de la modernidad. Lo que se plantea es el resurgimiento de unos mundos sintéticos -como síntesis de la multidimensionalidad que supone la experiencia- que religan y reconectan al ser humano con su entorno a partir de la experiencia física vivida y subjetiva a través del propio cuerpo.
Es indudable que la Modernidad nos ha situado frente a una situación crítica respecto a nuestro entorno. Esta situación se ve reflejada en la crisis ecológica y la degradación creciente del medio ambiente en la que estamos sumidos y que en los últimos años está tomando cada vez más relevancia y más incontestabilidad. Esta situación se achaca comúnmente a los efectos que la revolución científica del siglo XVII ha tenido sobre la manera en la que nos relacionamos con las cosas y con el entorno, o sea en la manera que tenemos de construir nuestra relación con la realidad física y que cómo organizamos el conocimiento que de ésta tenemos y que ha sido incapaz de situar al hombre en la naturaleza. Así el paradigma occidental moderno-clásico (POMC) ha servido de filtro para vehicular esta relación entre nosotros y la realidad circundante y es lo que nos ha condicionado en la construcción de nuestro propio y actual mundo moderno, sobrepasando así las fronteras de lo científico hasta ir impregnando toda nuestra cultura y sociedad, de ahí que consideremos el POMC no ya como un paradigma exclusivamente científico sino también como un Paradigma Social. Pero como nuestra relación con el entorno es fundamentalmente trayectiva, este mundo moderno que hemos creado acaba materializándose físicamente en nuestro entorno desequilibrando de este modo los sistemas ecológicos básicos para el sostenimiento de la vida.
En la primera parte analizaremos el concepto de lo que por mundo y por hombre entendemos a partir de teoría de la Ecoumené del geógrafo francés Augustin Berque, y concretamente del concepto de trayección -acuñado por él mismo- que propone una aproximación no dualista y por tanto, supone una reconexión entre ser humano y entorno y en cierta manera, una superación de la modernidad. El concepto trayección se basa en la idea de la somatización del entorno y la cosmización del mundo, en la que el cuerpo es un elemento central por donde circula y se transforma tanto uno como el otro.
En la segunda parte se exponen las consecuencias que el POMC tiene sobre cómo construimos nuestra relación con el entorno, mostrando la progresiva desconexión y abstracción de la realidad a partir de un alejamiento de lo físico consecuencia de la negación de nuestro propio cuerpo, de nuestros sentidos y de los vínculos afectivos que establecemos con los lugares.
Una vez establecido este marco de referencia analizaremos, en la tercera parte, el núcleo de la tesis de este trabajo: cómo se aprecia en la obra de los artistas y de los arquitectos seleccionados el restablecimiento de una relación profunda con el entorno a partir de la recuperación del cuerpo en todas sus dimensiones -ecológica, social y subjetiva. Y cómo esta nueva aproximación a una realidad compleja implica la elaboración de nuevos sistemas de mapificación que permitan plasmarla en toda su multidimensionalidad. Estas nuevas aproximaciones ponen de manifiesto y visibilizan aspectos concretos de nuestra relación con el entorno que siempre se vehiculan forzosamente a través de nuestro cuerpo. En este sentido es una aproximación fenomenológica dado que supone por un lado, “volver a las cosas mismas” y a nuestro cuerpo como lugar privilegiado e indispensable de esta relación9.
Por último, aclarar que el formato de exposición elegido -con un texto principal y extensas notas a pie de página- ha sido motivado por la intención de no sobrecargar el texto con datos e informaciones técnicas que en cierto modo, desviarían del hilo argumental principal que pretendo exponer. Del mismo modo, las obras que presento en la primera parte como ilustración de algunos de los conceptos expuestos se intercalan paralelamente al texto y se pueden leer así mismo a modo de notas.